domingo, 28 de marzo de 2010

PRACTICAS DE OBSERVACION


ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA #47

La escuela secundaria técnica 47 Jose Vasconcelos, se encuentra ubicada en el poniente de la ciudad entre las calles Lauro del Villar y Guadalupe Victoria s/n en la colonia Buenavista.

Mi practica de observacion, la realice en el turno vespertino, lamenteblemente fue una semana para salir de vacaciones, pues la secundaria hiba a ser sede en los concursos academicos y culturales.


En mis observaciones tuve diferentes actividades, pues hubo muy pocas clases, y el director me pidio ayuda para colocar el periodico mural y apoyo con los alumnos.

sábado, 27 de marzo de 2010

10.- Fijarse metas para superarse


Fijarse metas para superarse
La psicologia de la motivacion mantiene que muchas de las diferencias de comportamiento que podemos deducir de los planteamientos expuestos por los alumnos y alumnas se deben, principalmente, al tipo de metas que muchos se fijan en cada escenario educativo.

9.- Empatizar para competir


Emparizar para competir
El interes por la habilidad de ser simpatico, de emparizar, entender como facultad de identificarse con los propositos y sentimientos de otros se han realizado principalmente la denominada "inteligencia emocional".
El dato aportado sobre los estudios socio afectivo de los niños y los trabajadores realacionados con el perspectivismo.

8.- Cooperar para triunfar


Cooperar para triunfar
La cooperacion consiste en trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes. Los actos de cooperacion son rumores e inherentes a la condicion social del ser humano. Incluso los logros o triunfos de la humanidad se deben en parte alñ trabajo cooperativo.

7.- Hablar para seducir



Hablar para seducir
En un discurso seduce en primer lugar el sonido de las palabras que inevitablemente ira unido el tono y al timbre de voz, al ritmo, la cadencia..., El sonido impregna la percepción y la conceptualizarcion de lo que se esta oyendo, también el habla, la palabra, despliega sus dotes de seducción.

6.- Escuchar para dialogar


Escuchar para dialogar
Para escuchar a los demas por encima del "ruido" externo, el ruido interno hace su propia voz, se hace necesaria no solo esa actitud de respeto, de dialogo, hacia los demas, sino tambien la adopcion de una perspectiva episotemico o conceptual

5. Analizar para opinar

Analizar para opinar

Tradicionalmente, las funciones de análisis y síntesis han sido reconsideradas como una parte de las capacidades básicas que diferencias a los hombres de los animales y les permiten llegar a conclusiones razonadas sobre distintos asuntos. no cabe dudad de que esta habilidad de análisis subyace a multitud de tareas, tanto académicas como no académicas.

domingo, 14 de marzo de 2010

4.- Automatizar para pensar

Automatizar para pensar
La automatizacion de tecnicas automatizadas nos permite "liberer espacio mental" para el trabajo y atender asi a otro tipo de elementos. Automatizar conocimientos o procedimientos es, por tanto, un recurso auxiliar que nos ayuda a despejar la "pizarra mental" y tener nuestra mente lista para pensar en lo realmente importante, lo que no es mecanico ni repetitivo: el significado de lo que hacemos.
Cuando uan persona tiene dificultades para realizar eficazmente una determinada secuencia de acciones, ello es debido a que existen una limitacion tecnica determinada.
Alumnos estrategicos
Si queremos que nuestros alumnos sean capaces de utilizar las tecnicas mas adecuadas para cada momento, tendremos que conseguir primero que dominen esas tecnicas.
Presentacion de instrucciones
Los errores mas comunes es este proceso que hay que dar estan mas explicitados u ordenados, no tienen en cuenta lo que ya saben hacer los alumnos, o no dejan claro en que momento debe darse el primer paso.
El error mas frecuente en esta fase de la enseñanza de un procedimiento suele consistir precisamente en no programar adecuadamente una practica.

3.- Escribir para convencer



Escribir para convencer
¿Como concebimos la escritura? ¿Que supone escribir?
Se concibe la escritura como una actividad cognitiva y social culturalmente situada que exige sobre todo, la representacion mental de las condiciones y exigencias de una situación comunicativa.
¿Pero en que se basa la posibilidad se ser convincente?
Fundamentalmente en un uso adecuado de la argumentación. Existen muchas definiciones de este termino, pero para todas ellas coinciden en reconsiderarla como un tipo de discurso que trata de provocar la adhesión de auditorio en relación a la tesis que se la presentan o de convencer a los demás de que sus puntos de vista son equivocados y deben cambiarlos.
Argumentar implica también la posibilidad de reconocer que el propio punto de vista no es compartido por el interlocutor o destinatario. Ello obliga a darse cuenta de que existen diferentes representaciones sobre un mismo fenómeno, y que hay que intentar descartarlas.

2.- Leer para comprender



Leer para comprender

La competencia para entender cualquier tipo de textos escritos resulta indispensable para la formacion de cuelquier contexto academico para la formacion de nuestra vida cotidiana. Pero el ambito de la escuela enfocan el aprendizaje principalmente en la Lectura.
Las escuelas tradicionales los alumnos han tenido que comprender y aprender a partir de la lectura individual de un textos unico el libro de texto principalmente. Sin embargo, la sociedad demanda la comprension mas profunda, que solo se alcanza cuando se va mas alla de las ideas contenidas en los textos para aplicarlas a la solucion de nuevos problemas, para extraer conclusiones o emitir juicios.

sábado, 13 de marzo de 2010

1.- Buscar para decidir



Diez competencias básicas

1.- Buscar para decidir

A menudo se afirma que las nuevas generaciones, que han tomado contacto de manera muy temprana con las tecnologías de la información y de la comunicaciòn, son portentos con el ordenador; sin embargo, sin negar su mayor familiaridad y su buena predisposición hacia este medio, hay que reconocer que en numerosas ocasiones los estudiantes actúan por ensayo y error, sin trazar un plan previo.
DECISIONES RELEVANTES EN LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN
  1. Planificar la búsqueda
  2. Supervision de búsqueda
  3. Valoración de la búsqueda
  4. Selección y registro de la información

sábado, 27 de febrero de 2010

JUAREZ COMO EJEMPLO A LA NIÑEZ MEXICANA


Nuestro país en el siglo pasado y con las ideas liberales de Juárez logro triunfar como una república venciendo enemigos de dentro y de fuera, con la ayuda del pueblo de México que a su lado luchó por la libertad, independencia y soberanía. Porque para Benito Juárez la Leyes de la nación eran la regla más importante para poder construir la felicidad bajo la cobija de la sombra benéfica de la paz.
Una de sus tantas ideas nos dice:
“Dios y la sociedad, no han colocado en estos pueblos para evitar el mal que les pueda sobrevenir. Juramentos muy solemnes nos obligaron a obrar así. Cumplamos pues, con este deber sagrado, defendiendo las instituciones federativas, que garantizan nuestras libertades.”
El gobierno siempre deberá estar sustentado en una imparcialidad, protección a las garantías individuales y a la nación donde deben imperar los valores como la justicia, la fuerza, la virtud y la libertad.
Así pues el Gobierno inspirara un amor a la patria e impulsara y defenderá su revolución de independencia.
Para Juárez los valores eran muy importantes y uno de los más grandes principios era la igualdad y la aplicación de la libertad.
Igualdad en todos los ámbitos no solo igualdad en derechos sino también en las obligaciones y debía aplicarse sin distinción de clase económica, religiosa y mucho menos social, sin poderes por encima de la ley, que supriman o que usurpen caprichos ambiciosos.
Por todas esas y mas ideas, para mi Juárez representa un sinónimo de hombre, que es capaz de educar, construir y organizar, porque un hombre con cualidades como esas, manifiesta su inquebrantable espíritu de servicio y esta dispuesto a dar soluciones de beneficio; cuyo único límite será la emoción y amor patriótico que lo caracterizó.
Por eso mismo el país deberá cumplir el deber que tienen, el de vigilar, defender la independencia, rechazar toda agresión y afrontar los problemas que todo esto conlleva.
Para así contar con el esfuerzo unánime de todos los mexicanos y con que tarde o temprano triunfará la causas del buen derecho y la justicia.
La vida, obra e ideario de Juárez es tan extenso, que en tan poco tiempo me sería imposible captar todo su contenido; pero quiero hacer un hincapié en esas ideas liberales y de gran sentido, que ha heredado a la humanidad como cuando dijo:
“La democracia es el destino de la humanidad futura… la libertad, su indestructible arma… la perfección posible, el fin donde se dirige.”
O cuando se ha referido a la libertad de expresión:
“yo no conozco otra fuente de poder más que la opinión pública.”
Y
“La emisión de las ideas por la prensa debe ser tan libre, como es libre el hombre en la facultad de pensar.”
Otras de sus grandes aportaciones fueron:
“Nada con la fuerza. Todo con el derecho y la razón. Se conseguirá la práctica de este principio con solo respetar el derecho ajeno.”
“La educación del pueblo es una de las primeras atenciones de todo gobierno, sin escuela, jamás podrá nuestro pueblo tener el conocimiento de sus deberes y la apreciación de sus derechos.”
Por todo esto que Juárez nos dejo plasmado sabemos que es el prototipo de hombre luchador, valiente y entregado a su país, para el cual la única barrera existente es el horizonte sin límite que descansa en el progreso y justicia de los mexicanos de hoy.
Y ya para finalizar quiero verter del ideario de Juárez una de sus más grandes ideas que ha hecho eco hasta nuestros días:
“Quisiera que se me juzgara no por mis dichos, sino por mis hechos.”
Por todo esto sepan que Juárez o Pablo Benito Juárez García nos dejó plasmado en sus ideas, hechos y pensamientos un horizonte sin límite, en el campo del progreso, saber y justicia del mexicano y estudiante de hoy y debemos tenerlo siempre presente porque en un futuro seremos los profesionistas y los encargados de que el país siga hacia adelante.
HE DICHO!!!

lunes, 1 de febrero de 2010

MAN ON THE MOON


MAN ON THE MOON

EN HOMBRE EN LA LUNA


Once upon a time there was a little man who was very sad because he had spaceship but he didn't know what to do with it.

- Can you help him?
- What could he do with his spaceship?


Érase una vez un hombre pequeño que estaba muy triste porque tenia nave espacial, pero no sabía qué hacer con ella.

- ¿Puede ayudarle?
- ¿Qué podría hacer con su nave espacial?



Then, he decided to go to the moon and flew, and flew until be got there.
- So, where is he now?

Entonces, decidió ir a la luna y voló y voló hasta que se llegó allí.
- Entonces, ¿dónde está él ahora?


As he had never been on the moon, he wasn't sure about what he cold do there, so he thought and thought inside his spaceship.
- What do you think he decided to do?

Como él nunca había estado en la luna, no estaba seguro acerca de lo que el frío no existe, por lo que el pensamiento y el pensamiento dentro de su nave espacial.
- ¿Qué crees que se decidió a hacer?


Of course, the little man thought that he had done such a long trip because he wanted to visit the moon, so he decided to go outside for a walk. And he was walking and walking, and walking until he meet a …
- What do you think he met?

Por supuesto, el pequeño hombre pensó que había hecho un viaje tan largo, porque quería visitar la luna, por lo que decidió salir a dar un paseo. Y él era caminar y caminar y caminar hasta que cumplen un ...
- ¿Qué piensa usted conoció?


Oh! Yes! He met a dinosaur and as they made very good friends, the little man decided to stay in the moon to live with his new friend in a beautiful tent he had in the spaceship. And since then this little man is know as …
"The man on the moon".


Oh! Sí! Se encontró con un dinosaurio y como hicieron muy buenos amigos, el hombre poco decidido quedarse en la luna a vivir con su nuevo amigo en una tienda hermosa que había en la nave espacial. Y desde entonces, este pequeño hombre que se conoce como ...
"El hombre en la luna". Oh! Sí! Se encontró con un dinosaurio y como hicieron muy buenos amigos, el hombre poco decidido quedarse en la luna a vivir con su nuevo amigo en una tienda hermosa que había en la nave espacial. Y desde entonces, este pequeño hombre que se conoce como ...
"El hombre en la luna".

BIOGRAFIA ANDY KAUFMAN


Andy Kaufman


Andrew Geoffrey Kaufman (New York, 17 de enero de 1949 - Los Ángeles, 16 de mayo de 1984), fue un comediante estadounidense. Prefería denominarse a sí mismo "bailarín y cantante", asegurando que "nunca conté un chiste en mi vida". Es uno de los exponentes del movimiento de anti-humor. También fue compositor. Estudió artes televisivas en la universidad, lo que influenció su trabajo posterior. En 1999 Jim Carrey interpretó al cómico en la película Man on the Moon dirigida por Milos Forman

BIOGRAFIA PHILIPPE PERRENOUD


Dr. Philippe Perrenoud

Es doctor en sociología y antropología y profesor en la Universidad de Ginebra.
Sus trabajos sobre la creación de desigualdades y de fracaso escolar lo han llevado a
interesarse por la diferenciación de la enseñanza y, de forma más global, por el currículo,
el trabajo escolar y las prácticas pedagógicas, la innovación y la formación de los
enseñantes. Junto con Mónica Gather Thurler ha creado el laboratorio de investigación
Innovation-Formation-Education (LIFE).
Ha desarrollado una importante producción relacionada con la formación de docentes
reflexivos. Se trata de un especialista en educación profusamente leído en nuestras
instituciones formadoras, tanto entre los profesores y estudiantes de los institutos de
formación docente, como en la comunidad de las universidades nacionales. Sin embargo,
su labor académica no se ha limitado a ese campo.
También es ampliamente conocido por su trabajo acerca de la prevención de la violencia
escolar y social y del problema de las desigualdades educativas, lo cual lo transforma en
un importante referente no solamente del campo de la formación sino de la producción
en torno a los desafíos del sistema educativo del futuro.
Es autor de varios libros:
Métier d'élève et sens du travail scolaire (ESF).
La pédagogie à l'école des différences (ESF).
La construcción del éxito y del fracaso escolar (Morata).
Diez nuevas competencias para enseñar. Invitación al viaje. Barcelona: Graó,
2004. (Título original: Dix nouvelles compétences pour enseigner. Invitation au voyage,)
Este libro es un referente coherente, argumentado y orientado hacia el futuro aunque,
sobre todo, es una invitación al viaje, una guía destinada al profesorado de primaria y
secundaria que busca comprender hacia dónde se dirige el oficio de enseñar.
En la obra se describen minuciosamente diez grandes familias de competencias:
1. Organizar y animar situaciones de aprendizaje,
2. Gestionar la progresión de los aprendizajes,
3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación,
4. Implicar al alumnado en su aprendizaje y en su trabajo,
5. Trabajar en equipo,
6. Participar en la gestión de la escuela,
7. Informar e implicar a los padres y madres,
8. Utilizar las nuevas tecnologías,
9. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión y
10. Organizar la formación continua.

COMPETENCIAS

COMPETENCIAS

Actualmente, las competencias se entienden como actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con idoneidad y ética, integrando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer (Tobón, Pimienta y García Fraile, 2010).
Las competencias son las capacidades de poner en operación los diferentes Conocimientos, Habilidades y Valores de manera integral en las diferentes interacciones que tienen los seres humanos para la vida y el ámbito laboral.
En la obra se describen minuciosamente diez grandes familias de competencias:

1. Organizar y animar situaciones de aprendizaje,
2. Gestionar la progresión de los aprendizajes,
3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación,
4. Implicar al alumnado en su aprendizaje y en su trabajo,
5. Trabajar en equipo,
6. Participar en la gestión de la escuela,
7. Informar e implicar a los padres y madres,
8. Utilizar las nuevas tecnologías,
9. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión y
10. Organizar la formación continua.

Hoy en día, la escuela pública es un melting pot de todo tipo de ideas cada vez menos nuevas, las que en su origen se han desarrollado de manera marginal. En las prácticas, la unión entre pedagogías tradicionales y pedagogías alternativas sigue siendo globalmente una mezcla de aceite y vinagre, un poco menos desequilibrada en la escuela primaria que en el segundo grado. A nivel de las intenciones y de los discursos, por el contrario, es difícil decir hoy día a quién pertenece la "metodología de proyecto". Ciertamente, ésta sigue siendo uno de los temas fuertes de ciertos movimientos pedagógicos, como el Grupo francés de educación nueva, pero cualquiera se siente autorizado a reclamar para sí la metodología de proyecto, sin necesidad de estar afiliado a un movimiento específico.

La amplitud variable de las fases de la metodología de proyecto y el conjunto de las prácticas de enseñanza-aprendizaje en las que ellas se insertan no hace sino aumentar la confusión. En su visión más ambiciosa, la metodología de proyecto es la espina dorsal de una pedagogía del proyecto como manera común de construcción de los saberes en la clase. En el otro extremo, es una actividad entre muchas otras, que yuxtapone la resolución de enigmas, las palabras cruzadas o el concurso de cálculo mental en la vasta gama de estrategias que apuntan a hacer menos áridos los aprendizajes y a implicar a los alumnos, ya que el "saber puro" es poco movilizador.
Es entonces difícil ponerse de acuerdo sobre aquello de que se habla. Cada profesor tiene, probablemente, una relación personal con los proyectos, en la vida y en la sala de clases. Algunos, cortados de toda cultura en pedagogía activa, son reducidos al sentido común y al espíritu del tiempo y juegan para sí mismos una visión artesanal del proyecto. Otros, se sienten miembros de un movimiento pedagógico y/o de un equipo en los que la pedagogía y la metodología de proyectos tienen una historia y una significación identificables.

Hablar de pedagogía del proyecto como principio general de organización del trabajo corre el peligro de hacer huir de manera bastante rápida a todos aquellos que no adhieren a una pedagogía definida, pero hacen lo propio en el abanico de las estrategias propuestas por la tradición, los formadores, los investigadores en didáctica, los movimientos pedagógicos u otras corrientes, como la gestión mental.

SECUENCIAS DIDACTICAS

LAS PRACTICAS EDUCATIVAS


COMO ENSEÑAR


Las secuencias didacticas y las secuancias de contenido


Las diferentes variables confirman propuestas metodologicas...


a) La serie ordenada y articulada de las actividades metodologicas.


Estas variables son faciles de reconocer como elementos de las diversas metodologias o formas de enseñar:


1.- La exposición del tema

2.- La observación

3.- El debate

4.- Las pruebas

5.- Las ejercitaciones

6.- La aplicación


E primer elemento de identificar este Método es el orden de la clase...